Nuevo «Submarino» ruso en el Mar de Alborán

No ha habido que esperar mucho. Apenas cinco días después de que tres petroleros rusos provocasen una catástrofe ecológica hemos tenido la continuación. Esta vez han sido dos cargueros de la ya famosa Flota Oscura los que han acaparado protagonismo frente a las costas españolas, entre averías y naufragios. Es lo que pasa cuando se nos olvida realizar los mantenimientos debidos. A la espera del próximo episodio de los muchach@s de Putovich ¡Disfruta!


 

Catástrofe ecologica en el Mar Negro

En fechas recientes la «Shadow Fleet» rusa se ha convertido en una bomba de tiempo ecológica, que ha tenido su más grave ejemplo este 17 de diciembre, tres petroleros fluviales se fueron a pique cerca del estrecho de Kerch. ¿Qué hacían esos petroleros navegando en una mar para la que no estaban autorizados y en unas condiciones meteorológicas mucho peores de lo que sus vetustos cascos podían capear ? Explicaremos cómo algo como esto ha podido suceder, desde un punto de navegante y buzo profesional. No hay imágenes «de relleno»; todos los fragmentos de vídeo corresponden a los hechos reales acontecidos. ¡Disfruta!

¡A disfrutar!


 

La Escóbula de la Brújula – Islas y Barcos Evanescentes

Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones.

Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzo Yvan Figueiras, autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida.

En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras. Fernando López del Oso, por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y Carlos Canales hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo.

 

 

Audio Player

Descarga directa

La Rosa de los Vientos – Enigmas y Misterios de la Mar

Acudir a La Rosa de los Vientos es como regresar al hogar después de un largo viaje, gracias a Silvia Casasola y Bruno Cardeñosa. Gracias por unos divertidos minutos de radio hablando de los Enigmas y Misterios de la Mar

Audio Player

 

Descarga directa

Espacio en Blanco – La Mar de Misterios

Maestro, amigo y compañero de viaje. Un rato de radio con Miguel Blanco es uno de esos placeres que de vez en cuando te brinda la vida, en este caso hablando de la mar de misterios.

Audio Player

Audio Player

 

Parte 1

Parte 2

Sputnik Crisis y Vanguard – Carrera Espacial 1957

El que los soviéticos hubiesen conseguido poner no sólo uno, sino dos satélites en órbita en menos de un mes provocó un estado de ansiedad generalizado en Estados Unidos. Parecía que en cualquier momento podría caer sobre sus cabezas una bomba atómica. De cualquier manera, existía una enorme brecha armamentística y tecnológica entre ambos países…

Pues va a ser que no. Ambos países estaban a la par. De hecho, a Wernher von Braun y su equipo les habían prohibido expresamente el lanzamiento de cualquier satélite, a pesar de tener la capacidad de hacerlo un año antes del vuelo de Sputnik. Pero nada impidió el miedo, azuzado por una prensa desinformada y sensacionalista.

La respuesta de Eisenhower vino en forma de Vanguard, un proyecto de cohete y satélite civiles que iba a servir para mostrar a sus ciudadanos que USA estaba a la altura. Lo malo es que el asunto saltó por los aires… literalmente.


 

Sputnik 2 y Laika – Carrera Espacial 1957

Un mes después de cambiar la Historia con su Sputnik, los ingenieros soviéticos, dirigidos por Sergei Korolev, volvieron a sorprender al mundo. Esta vez no se trataba de una simple bola con una radio; habían conseguido poner un ser vivo en órbita: la perrita Laika.

Conoceremos cómo y porqué se decidió sacrificar a Laika al mismo tiempo que aclararemos algunos de los mitos y mentiras que aún a día de hoy siguen ocultando lo que realmente ocurrió antes y después de la misión Sputnik 2.

Laika no fue –ni mucho menos– el primer ser vivo en alcanzar el espacio, que no es lo mismo que entrar en órbita. Conoceremos algo sobre otros animales, como monos o perros que fueron lanzados más allá de la línea Karman antes que la perrita rusa; algunos consiguieron regresar, aunque muchos no tuvieron esa suerte.

Laika había abierto el camino. No tardaría mucho en ser seguida por un ser humano.


 

Sputnik 1 – Carrera Espacial 1957

Hoy comenzamos por el principio oficial de la Carrera Espacial, el lanzamiento de Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957, aquel acontecimiento que cambió la Historia para siempre.

Pero antes trataremos de entender cómo los soviéticos, que apenas habían conseguido acceso a la tecnología de los misiles nazis, consiguieron en muy poco tiempo y sin ayuda exterior superar los diseños de von Braun y su equipo de Peenemünde.

Conoceremos la misteriosa figura del «Diseñador Jefe», el alias que ocultaba la verdadera identidad del genial Sergei Korolyov, que no sería conocida en Occidente ni en la propia Unión Soviética hasta su muerte en 1966 y el proceso de creación de su R-7, el primer cohete en situar un objeto artificial en órbita.

Y por supuesto, Sputnik. Esa esfera brillante con antenas que se limitaba a emitir pitidos, pero que cambió el mundo, creando al mismo tiempo una histeria generalizada en Occidente.

¡Nos vemos ahí arriba!

Agradecimientos: Mercedes Pullman


 

Misión Lunar Apollo (Parte III): de la Luna a la Tierra

¡Hemos llegado a la Luna! Ahora es el momento de salir de la nave y explorar. O como se dice en jerga: de actividad extravehicular. Tomaremos unas muestras, plantaremos la bandera (sí esa que NO ondea) y haremos un poco de ciencia.

Las misiones del 15 al 17 transportaban un rover lunar, que les permitió ampliar su radio de exploración; veremos qué tal funcionaba tan curioso vehículo. Tras finalizar nuestra actividad, sólo nos queda recoger los bártulos, hacer un poco de ciencia de última hora… y volver a la Tierra.

Aprenderemos cómo era el despegue de la Luna, el encuentro en órbita con el Módulo de Mando y Servicio (CSM) y el viaje de vuelta. Como colofón la infernal reentrada, el amerizaje… y el desfile de papelinas.

Ahora que ya hemos visto el final, la semana que viene comenzaremos por el principio: Sputnik.

¡Nos vemos ahí arriba!